domingo, 5 de octubre de 2014

HISTORIALES ZAPATEADO PACEÑO, DISTRO, VALS DESTRO Y CHUNGA
DANZA EL ZAPATEADO PACEÑO

Danza recopilada en el municipio de San Juan departamento de La Paz

Por el Dr.Wilberto Bonilla Ríos en los años 2008 al 2010.

Los informantes de este baile son:

Doña Prudenciana Ríos de 90 años de edad  con número de identidad                 3213-1984-00048

Doña Maria Antonia Almendarez de 85 años de edad con número de identidad

1213-1924-00036

Señores

 

Los músicos que nos proporcionaron la pieza es el profesor jubilado Ventura Romero de 58 años de edad originario de Aguanqueterique La Paz que nos ayudo con el acordeón

 Y el Señor Alanzo que nos ayudo con la parte de la guitarra y además nos proporciono uno de los pasos del zapateado el cual lo aprendió del Señor Rosa Bonilla

 

Residentes del municipio de ese departamento.

Esta danza se bailaba frecuentemente en ese pueblo y en los alrededores de allí como ser San Antonio Del Norte, Aguanqueterique; Caridad Valle, Lamani, y otros municipios cercanos, Por lo que sus habitantes lo conocían con el nombre de EL ZAPATEADO, pero en vista que hay otras danzas que tienen el mismo nombre se le adiciono la palabra PACEÑO en vista que muchos municipios de del departamento de La Paz ejecutaban este baile.

Según los informantes Este baile se ejecutaba mucho desde finales de 1800 e inicios de 1900 y se bailaba principalmente para el 14 de enero que es el día  de San Juan que es el patrono del municipio y el 24 de junio en donde se hacían las famosas carreras de cintas y después el varón que ganaba bailaba  con la reina de la coronación en el cabildo del pueblo y también en bodas.

Esta danza es de origen mestizo con influencia republicana por lo que puede ser reconocida como criolla, ya que los pasos y agarres son semejantes a pasos europeos, mexicanos, con una leve fusión indígena.

La música original era tocada en mandolina, guitarra, acordeón, caramba, violín, posteriormente se le agrego la marimba y después era ejecutada por una banda de viento, pero estas dos últimas fueron ya más recientes como en los años 50, cuando entro el auge de la radio y música en vinilo que se dejo de tocar y se perdió con el tiempo al adoptar música extranjera.

Se llama Zapateado ya que en toda la danza todos los pasos son zapateados y unos más que otros, cuentan los informantes que a los señores mayores que bailaban les gustaba bailarlo con espuelas en los zapatos ya que en ese tiempo usaban botas o botines y les gustaba montar a caballo además eso hacía que sonara mejor los pasos cuando ellos bailaban, mientras que las damas de ese entonces lo que podían hacer eran lucir sus mejores trajes y procuraban girar mucho para que los vestidos se extendieran y así mostrarlos, Doña chana nos contaba en la entrevista que ella miraba como una de las mejores bailarinas de ese tiempo era Doña Anacleta Ríos  (mi bisabuela materna) la cual nació en 1890 y murió en 1940, la cual le gustaba este baile ya que en parte de la coreografía lleva bastante galope, y que cuando habían más mujeres en las fiestas  que varones estas bailaban entre ellas galopeando de esquina a esquina del salo haciendo de que todos se apartaran para darles paso a ella, Doña Priscila Canales Q.D.D.G (mi abuela materna)con  otras señoras les gustaba bailar entre ellas Doña Raquel Canales, Doña Dolores Ríos

Y los varones competían a quien le salían los mejores pasos y los que mas zapateaban, en esos tiempos las casas no tenían piso si que eran embarradas de arcilla por lo cual el piso se deformaba después del baile, usualmente colocaban pino en el suelo para que perfumara el salón de baile y como no había luz eléctrica se alumbraban con velas o candiles y fogatas de leña afuera de las casas.

 

Esta danza es bien compleja ya que los informantes aportaron bastante información acerca de ciertas partes de la coreografía, pues solía bailarse en cuadrado círculo  filas y regados moviéndose de esquinas a esquinas, ya que es un baile bastante agitado y solo bailaban aquellas personas que eran bien diestras.

Se desconoce la procedencia de la música del baile ya que en si la música es bien sencilla haciendo repeticiones de una mismo acorde por muchos  minutos parecido a la danza La correa, en donde la música no era bien estilizada pero si muy alegre, y eso lo que les importaba a los bailarines de esa época,

Según Doña Maria Antonia,  solía durar esta pieza de 4 a 6 minutos o hasta que la gente se cansara para luego bailar un vals o un francés  que son bailes coloniales de esa zona que los ocupaban para descansar después de un buen zapateado.

A pesar que las señoras con avanzada edad nos apoyaron mucho haciendo y tratando de hacer los pasos originales del baile ya que Doña Chana es una mujer siega y Doña Maria una persona que tiene problemas en su pierna izquierda por lo que le costo un poco hacernos los pasos.

El baile tiene como característica que se bailaba con postura militar para los varones, esto puede ser debido a la afluencia de la policía montada en esa zona. Quien bailaba bien esta pieza era Don Rosa Bonilla que es la ultima persona que lo bailo.

 




 
DANZA EI DISTRÒ
 
 
Danza recopilada en el municipio de Santiago de Puringla en la aldea Las Delicias  en los años 2009  e inicios  del 2010 por el Dr.: Wilberto Bonilla Ríos y la colaboración logística de Allan Mauricio Castro Vásquez  con número de identidad     0501-1975-11144  y co-recopilador de la danza.
Esta danza surge por iniciativa de la profesora jubilada Thelma  Esperanza moreno Velásquez con numero de identidad 1211-1949-00040 la  cual mostró una preocupación para que este baile no se perdiera porque el informante ya esta muy mayor, y es el único que lo sabe.
El infórmate de este baile es el señor  Lorenzo Mejia  Manzanares con numero de identidad 1206-1920-00043 el cual proviene de una familia de músicos y bailarines sus padres fueron Celestino Mejia Euceda y  Jerónima Manzanares Maldonado, los cuales eran originarios de Mercedes de Oriente  en el departamento de la paz, por lo que nos relata Don Lencho  como lo conocen en el pueblo este baile es originario de ese municipio  pero quienes llevaron la danza al municipio de Santiago de puringla fueron las familias Maldonado , Mejia, Galo, por lo que este baile también era conocido en Lauterique y aguanquetrique y Santa  Rosita   La paz. Ya que el vivió  en el esos lugares antes de irse a vivir definitivamente a Santiago de Puringla.
Don Lencho nos dice que este baile lo vio por primera vez cuando tenia 8 años de edad  y quienes ejecutaban este baile eran sus tías Bruna galo, y Bonifacia Galo, del cual al verlas bailar el aprendió, pero siempre por lo general posteriormente estaba ejecutando la música, cuando la  familia de Don Lorenzo se traslado al municipio de Santiago de puringla la danza se ladinizò, y adquirio mas colorido y ritmo siendo originalmente bailada en Mercedes de Oriente con caramba  violín y mandolina  y los trajes que se usaban eran mas sencillos , eran de manta debido al tiempo que se vivía que no habían otras telas  para hacerse vestuarios de colores , cuando la danza se ejecuta en Santiago de puringla  ya los vestuarios son mas coloridos, esto hace pensar que la danza es mestiza con influencia indígena, pero a pesar que en ambos lugares tiene diferente raíz de procedencia puede ejecutarse con trajes criollos o indígenas.
Este baile se ejecutaba en el cabildo del municipio y en alguna otra casa del pueblo aunque nos dice Don Lencho que estas casas ya se cayeron y que la gente que lo bailaba ya esta muerta.
                                                                                        
 
 
NOTA: Esta es una danza mestiza de influencia indigena
Cuando El era mas joven pertenecía  a un conjunto que se encargaba de amenizar las fiestas que se llamaban LOS CHAVEZ, eso era porque ellos eran hermanos de su esposa fallecida el año pasado que era de apellido Chávez.
En este baile  se acostumbraba a usar pañuelos para no ensuciar los vestidos de las damas y el varón se le acercaba a la mujer y le decía  ME OFRESE ESTA y al mismo tiempo le tiraba el pañuelo , queriendo decir que si quería bailar con el , también se solía cambiar de parejas entre el baile  ya que era costumbre bailar entre primos y familiares y se decían  NO  JODAS CABIEMOS PAREJA, y si la mujer estaba de acuerdo cambiaban y si no pues no cambiaban, o en otras ocasiones lo hacían porque quienes bailaban eran novios o novias bailando con otras parejas y se cambiaban para quedar entre ellos (los novios)
U otras parejas que eran comprometidas para casarse o novios podían acercar sus mejillas al bailar, ya que había mas confianza. Y se acostumbraba bailar esta pieza los 25 de julio día del patrono Santiago. Y en otras fiestas que se diesen
También  este baile tenia influencia de la danza El Zope, conocida también  como El Zopilote, porque también llego a  bailarse con la música de esta danza la cual la bailaban y cantaban pero en épocas mas recientes,  pero antiguamente era tocada en caramba violín mandolina y guitarra.
No se sabe porque se llama Distrò  la danza pero según mi experiencia en recopilación mas que todo se refiere a un ritmo que en diferentes lugares le han cambiado la palabra  como El Destro, el Vals Destro  El Distró, pero lo que tienen en común es que es un  tipo de Vals lento, rápido un poco tosco y con un ritmo de xique.
A pesar que Don Lorenzo ya a su avanzada edad , nos demostró que todavía podía hacer los pasos con una alegría y dinamismo y el cual nos hablo mucho cuestión que es bien difícil en otros informantes, posteriormente el les enseño la música a sus dos hijos que están con el ya que el no puede ejecutar la melodía debido a su problema de oído  pero el les enseño los términos por donde va la música y el ritmo y también se la tarareo  para poderla grabar.
Los músicos que nos colaboraron con la música son sus hijos:
Miguel Ángel Mejia Argueta  con numero de identidad 1218-1965-00091
Y Felipe Galeano  con número de identidad 1218-1946-00210
Ellos nos ejecutaron la música una vez que Don Lencho se las mostró y al mismo tiempo también  se le hizo una introducción a la pieza por los músicos para dar cabida a la invitación al baile que eso originalmente no existía pero ellos lo agregaron y Don Lorenzo no se opuso ya que dijo que la música no era rígida si no que flexible y que podía cambiar sus figuras de acuerdo a la imaginación de los músicos así como la decoración de la misma al ser ejecutada por varios músicos con varios instrumentos.
También nos ayudo mucho el señor  Rubén Raudales Rubio con número de identidad 0801-1944-00833 quien nos colaboro con transporte para llegar a la aldea de las delicias donde fue rescatada la danza.
 

Aldea Las Delicias
Este baile podía ser bailado en circulo pero cuando las parejas no cabían  en el salón otros bailaban por dentro del circulo o en forma regada eso si  sin pegar parejas con otras, originalmente la danza no lleva faldeo pero a iniciativa mía  se le agregó un faldeo para hacerla un poco mas vistosa y dándole un poco mas de dinamismo en la vueltas que se dan en el baile según el informante se hacían hacia la derecha y después a la izquierda para no atarantarse  como el lo dice.
Una vez que se grabo la música  el bailo la danza con mi persona y me iba guiando para enseñarme los pasos aunque con mucha dificultad ya que le costaba escuchar la música, pero  aun así lo hizo para hacer  de este trabajo lo mejor posible ,El contaba que en las fiestas se acostumbraba a tirarse bombas entre las personas unas podían ser para enamorar , u otras para hacer jocosidad de algún evento ocurrido y causaba risa entre las personas , pero la mayoría de frases que se decían eran de agrado y les gustaba mucho .
 
Nota. La música debe ser  ejecutada en la primeras dos frases en cualquier instrumento como si estuviera siendo tocada en caramba ya que así la tocaron los músicos el violín en pizzicato o punteo o notas cortas y la ultima frase bastante legatto  o notas largas y unidas.
 
 
 
 

DANZA EL  VALS DESTRO

También llamada El palito verde de intibuca

Danza originaria de la aldea Nueva Esperanza del municipio de la Esperanza departamento de Intibuca así también como otras aldeas aledañas de la Esperanza, en ese y también como en los departamentos de  La Paz según investigaciones hechas años anteriores, esta danza fue recopilada por el Dr. Wilberto Bonilla Ríos  en La Esperanza intibuca del año 2004 y el en la semana santa del año 2006 y proporcionada a la oficina del folclor nacional en el año de 2006 bajo la dirección del Señor Carlos Valladares pero no se finalizo y posteriormente se volvió a introducir bajo la dirección de la lic. Azucena Mendoza en abril del 2010.

El informante de esta pieza tanto en la porte bailable como musical es el Señor Avilio flores originario de la aldea Nueva Esperanza pero residente en la Esperanza Intibuca, quien

cuenta que este baile era ejecutado para todo tipo de fiestas de la aldea como cumpleaños, día del santo patrono, o en cualquier fiesta popular que se organizaba. no se conoce el origen del nombre  de palito verde  pero parece ser  una versión tomada del palito verde de Santa Bárbara pues habían  personas  originarias de ese lugar viviendo en  en Intibuca como Don Leonidas Aguilar  quien ejecutaba muy bien este baile por  eso es que este baile es originario de Santa Bárbara porque ya existía  aya pero en intibuca se adopto y se ejecuto y se tomo como propio, en  lo que podemos decir que Santa Bárbara lo inicio y Nueva esperanza lo continuo .

 

 

Otra persona que dio una aportación especial a este  documento fue el profesor Víctor David Domínguez  quien dijo que tenia una melodía de apertura al baile donde las parejas se encontraban para salir a bailar y donde el varón le hacia la venia (un saludo de cortesía y respeto) a la pareja de baile como a las otras personas que estaban en la fiesta principalmente si la persona  estaba llegando a la fiesta, esto se realizaba con una música alegre en donde  los músicos cantaban una la melodía  "ADENTRO PALITO VERDE ,ADENTRO ,QUE ESTÁN BAILANDO .

El baile coreográficamente  según Don Avilio se bailaba siempre en grupos de 3 parejas  y recalcaba que el lugar debía ser amplio para que el baile tuviera estructura  ya que según el informante  las parejas siempre iban siempre bien alineadas y entre el baile los varones le hacían la venia  a la muchacha , en toda la danza las parejas van alineadas en grupos de tres parejas esto se debía a que los salones no eran muy grandes o eran rectangulares y para no tropezar  se organizaban de esa forma durante el baile tanto el varón como la mujer se hacen un saludo o como ellos le llaman LA VENIA que es un saludo donde ambos se acercan y casi pegan mejilla con mejilla, y el otro saludo es el de la entrada de la danza donde los bailarines varones se quitan el sombreo brevemente y saludan a las muchachas agachando un poco la cabeza al y igual que las mujeres que están en la fiesta para poder conseguir pareja, aquella muchacha que quiera bailar con el lo seguirá a formar una fila  sabiendo ya que El será su compañero de baile .Este baile contiene como paso un xique deslizado y la música un ritmo de vals  por lo que se llama vals destro pero dudo que sea por el compositor austriaco strauss ,por que ellos lo manejan como un ritmo  musical  en donde es una mezcla entre un vals y un guapango  hablando de  la forma que esta hecha la música, no como una degeneración  del nombre del compositor vienes. Don avilio aprendió el baile a ver a su madre doña Otilia pineda y doña Francisca Villanueva hermana de Don Pedro Villanueva, Don Carlos Tinoco que en los años cuarenta El ya tenia 45 años y Don Leonidas Aguilar eran los músicos que empezaban a ejecutar la música ,lo cual empezaban desde las 7u 8  de la noche la cual la gente  la pedía mucho por ser una melodía bien pegajosa y romántica y   donde había mucha alegría  vivas y otros gritos como ser (VIVA PEDRO VILLANUEVA Y TODOS RESPONDIAN QUE VIVA) o si no decían (QUE VIVAN LOS MAYORES DEL PUEBLO AL CUAL TODOS DECIAN QUE VIVAN) esto era para que  la fiesta fuera amena y como dice don Avilio  Flores con los tragos encima era mas alegre entre sonrisas , también cuenta que en este baile se podía bailar no necesariamente el novio con la novia  ni la esposa con  el esposo porque había mucho respeto entre la gente  de ese lugar y lo hacían de forma natural y nadie se ponía celoso por ello  ya que las familias casi todas entre ellas tenían parentesco y en donde se  bailaba  también entre miembros de una misma familia como hermanos  o tíos  etc., este baile casi fue bailado en los años de mil novecientos cuarenta al igual que el baile de chunga dejándose de bailar en los cincuenta

La música era ejecutada como es común el esa zona como instrumentos de cuerda y acordeón ,y la vestimenta que usaban eran trajes largos con los diseños de Azacualpa ,Chiligatoro y otros trajes de esas aldeas que habían en esos tiempos estos eran bien vistosos y bastante anchos y con bastantes plises  solo que la mayoría en ese tiempo los trajes eran de color blanco tanto del varón como la mujer,  en la mujer era  común una peineta  en su cabeza que podía ser de diferente color según su estado marital, si era amarilla es que estaba rechazando a su novio asea como dicen le estaba dando el corte ,si era roja es que estaba comprometida para matrimonio y si era blanca es que ella estaba soltera y buscaba pretendiente, la peineta también era acompañada de un jazmín esto se usaba porque el jazmín da un olor bien agradable y penetrante y se usaba en vez de perfume y también  para decorar su cabeza ,el varón vestía de color blanco con dos faja un  fajón negro donde llevaba el machete y una faja  para el pantalón, también llevaba un pañuelo azul o rojo  en su cuello  y uno blanco para ofrecerlo a la muchacha de baile .

Don avilio aprendió la música del señor Carlos Tinoco  y dice que la tocaba desde antes escuchándola de sus padres y amigos de sus padres por lo que se remonta a finales de 1800, cuando Don Avilio la escucho por primera vez tenia 9 años la cual la aprendió de oído, y la música del corrido al inicio de la música fue proporcionada por una tía del profesor Víctor. Este baile era bien organizado solo lo podían bailar aquellas personas que sabían el paso y los movimientos y por lo general era bailado por gente mayor ya que ellos conocían los pasos y los desplazamientos de la danza.
 
 
 
 

EL BAILE DE MARIA JESUS

(LA CHUNGA)

Baile originario de La Esperanza Intibuca especialmente de la aldea Nueva Esperanza, Chiligatoro, Azacualpa y otras aldeas, además también según investigaciones se bailaba en el departamento de La Paz en los municipios de Marcala y sus alrededores.

Este baile se inicio a recopilar en el año de 2004 y finalizo en  la semana santa del 2006 por el Dr.Wilberto Bonilla Ríos e introducida al cuadro nacional de danza folclórica de Honduras en el año 2006 siendo director de esta entidad el Señor Carlos

Valladares, posteriormente se le dio seguimiento y se terminó en el año 2010 bajo la dirección de La lic. Azucena Mendoza siendo la directora del cuadro de danza nacional. fue informada por el señor Avilio Flores  que fue el que aporto mas información ya que el es originario de la aldea Nueva Esperanza la cual la escucho y la vio desde que tenia 9 años y la aprendió en guitarra Del señor Emilio Gutiérrez, y el profesor jubilado Víctor Domínguez que sabe poco de ella porque la aprendió en La esperanza Intibuca El nos aporto  la información del inicio de la danza así como el paso y el agarre de esta ya que el la aprendió de su padre cuando era pequeño  El Lic. Rafael Manzanares Aguilar el  cual primero la ejecutaba con caramba y nos cuenta como el y su padre hicieron una  versión diferente de la caramba agregándole una caja de resonancia de madera en la base del arco para que esta se escuchara mas fuerte, también el nos ayudo tocando la danza con la guitarra... El nombre de la danza de Maria Jesús es porque supuestamente  en esa aldea como una leyenda rural había una mujer en esa zona que era bien  animada y le gustaba   hacer bailar a la gente y hacia que todos la seguían a donde fuese  en el baile y con el paso o agarre que ella hacia se decía que ella pedía la pieza a los músicos o cuando los músicos tocaban esa pieza ella salía de la cocina y empezaba a bailar y si nadie quería pues bailaba sola o a veces con una escoba lo cual daba mucha gracia.

Cuentan los informantes que esta pieza era muy conocida y siempre la bailaban un poco tarde pero solo las personas que se sabían los pasos del baile porque estos eran aprendidos al igual que el baile, como la música al inicio es un poco lenta la gente no se animaba mucho a entrar a la fiesta, pero había una pareja o una persona   que empezaba el jolgorio (fiesta) y las demás parejas se iban involucrando en la fiesta hasta que todos estaban en ella ,al inicio era un baile popular de adultos pero con el tiempo fue cambiando hasta  quedar como música infantil de  ronda y se sigue practicando de esa manera ,por eso a la incorporación del baile por mi persona se le agrega esos detalles.

Esta pieza tuvo su auge en los años 40 ya siendo bailada por ultima vez .Don Avilio flores aprendió la música de oído del señor Emilio Gutiérrez y fue el quien nos interpreto la parte de la polca  de la danza o sea la parte rápida del baile  ejecutándola en guitarra así como también mostrándonos los pasos que esta danza posee por lo general era tocada solo con orquesta de cuerdas y de vez en cuando un acordeón, el baile tiene varios agarres, agarre de vals, agarre de uña de gato. Y de ronda, en la forma de baile lleva un cierto balanceo hacia los lados y un saludo dentro del baile o como ellos lo llaman una venia, esta venia consiste en quitarse el sombrero en ciertas partes de la coreografía como un saludo que el varón le hace a la mujer en señal de cortesía al, al momento de quitarse el sombrero el varón le hace como un  saludo con la cabeza.

El varón invitaba a la dama con un pañuelo azul o rojo y si ella lo aceptaba quería bailar con ella, o simplemente las parejas que estaban en el escenario sacaban a otras personas para que se unieran al baile, claro solo aquellas que podían hacer el paso además para sacar una persona a otra en el baile tenia que haber confianza entre esas personas para que no hubieran peleas si no que  simplemente lo hacían entre amigos y familiares y de esa forma todos disfrutaban de este baile además esta danza es muy alegre ya que durante el baile la gente tiraba gritos y vivas a lo cual toda la gente gritaba ¡QUE VIVA EL COMPADRE RAMON Y LA ROSA QUE LO ACOMPAÑA¡ refiriéndose a el y a su esposa  y de vez en cuando unas coplas o

El origen del nombre de la danza se desconoce ,posiblemente se refiera al nombre  para cual fue hecha para una mujer que se llamaba Maria Jesús o Chunga u otra versión es que esta mujer le gustaba este baile y por eso  decían el baile de Chunga en diminutivo, cuentan también que tenia letra pero

desgraciadamente ya se ha perdido y no hay personas que la recuerden , solo la melodía instrumental y lo único que se acuerda es la frase es CHUNGA POR AQUÍ , CHUNGA POR ALLA CHUNGA PA DELANTE Y CHUNGA PARA ATRAZ  la cual se canta al final de cada frase musical de las polcas.

 

 

 

 

1 comentario: